×

Advertencia

JUser: :_load: No se ha podido cargar al usuario con 'ID': 522

RESEÑA HISTORICA CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA MEDIO

En la década de los 70s, con el surgimiento de los primeros barrios de la Comuna 7, los han visto en la educa habitantes ción una oportunidad para el desarrollo de la comunidad. Por tal motivo fueron apoyando la creación de varias escuelas que atendieron a la población estudiantil hasta la básica primaria. Sin embargo, muy pronto se hizo sentir la necesidad de satisfacer las demandas de la educación secundaria y media para los habitantes del sector. Por lo cual, se inició un proceso de configuración educativa que ayudara a generar los procesos necesarios para la implementación de la educación completa.

Después de varios intentos fallidos de gestión por parte de la comunidad ante los representantes de partidos políticos tradicionales, administraciones municipales y diferentes entidades, se inicia, en los años noventa, un nuevo esfuerzo de participación y organización comunitaria, con la que se buscaba generar eco en las instituciones gubernamentales y no gubernamentales para responder a las necesidades educacionales y no educacionales de la Comuna 7 de

Barrancabermeja.

Surge así una iniciativa social que integra la educación en el sector, la cual pretende satisfacer las demandas educativas y las necesidades básicas de los habitantes de la localidad. La propuesta toma cuerpo a través del proyecto “Ciudadela Educativa y Desarrollo Integral de la Comuna 7”. La cual recoge el sueño de una comunidad que le sale al paso al conflicto armado a través del diálogo, la negociación y la participación organizada de la población civil.

El proyecto “Ciudadela Educativa y Desarrollo Integral de la Comuna 7 de Barrancabermeja” nace propiamente hablando en el año de 1997, en medio de un conflicto armado que, con la presencia de una empresa privada, generadora de energía eléctrica a base de gas, agudiza sus confrontaciones entre los grupos insurgentes y las fuerzas del Estado.

En este contexto y a través de personas con buena voluntad de las juntas de acción comunal, y de grupos de empresas como TIPIEL, MERIELECTRICA, además de un comité de garantes por: CREDHOS, USO, Diócesis de Barrancabermeja, ECOPETROL y el Programa de Desarrollo y Paz del Magdalena Medio los cuales sirvieron de aval al cumplimiento de los compromisos y gestión de recursos para el desarrollo integral de la comuna. Se involucraron además como mediadores entre las víctimas del conflicto, se visualiza una salida pacífica, confirmada por el cese del hostigamiento de la guerrilla a la empresa Merieléctrica y con el compromiso de la empresa de invertir un porcentaje de sus utilidades en planes de desarrollo social para la comuna.

Entre las propuestas de desarrollo comunitario presentadas a la empresa MERIELECTRICA por diversas personas de la comunidad en respuesta a las necesidades más sentidas por los habitantes de la comuna, se encontraban una propuesta direccionada al fortalecimiento de las organizaciones existentes en la comunidad para concretar y pactar acuerdos de desarrollo y convivencia social; a la capacitación de líderes en la elaboración de proyectos de desarrollo integral y comunitario; a la formación en derechos humanos y manejo del conflicto y a la creación de un colegio de secundaria que respondiera a la población en edad escolar desatendida. Como resultado de la gestión de personas, grupos e instituciones y de la organización de los sueños y esperanzas de los pobladores se va configurando, día a día y en medio de muchas dificultades, la propuesta de una “Ciudadela Educativa”. Dicha propuesta es conocida hoy en día con el nombre de “Proyecto

Ciudadela Educativa y Desarrollo Integral de la Comuna 7 de Barrancabermeja. (CEDIC7)”.

Entre los logros alcanzados hasta la fecha podemos mencionar la participación comprometida de personas e instituciones en torno a la propuesta educativa comunitaria; la conformación del consejo educativo comunal; el consejo comunal de salud; la organización de jóvenes; la consecución de un predio de 166 hectáreas, destinado a actividades educativas, sociales, recreativas, culturales y productivas; la construcción de una sede administrativa “PALOKA”; el censo aplicado a 2.700 familias con las que se difundió la propuesta de desarrollo y que arrojó una información valiosa para la comprensión de la situación general de los habitantes de la comuna; la creación de la planta de abono orgánico micorrizas, la formulación del plan parcial de ordenamiento territorial, el plan de desarrollo urbanístico de la comuna y la integración de los centros educativos existentes en la comuna en la institución educativa “Ciudadela Educativa del Magdalena Medio. CEMM”.

Desde el punto de vista de la educación formal, podemos decir que, con la conformación de las redes docentes, la realización del diagnóstico educativo y la intención de mejorar la calidad educativa desde los sectores populares de Barrancabermeja, se conforma el consejo educativo comunal y los comités pedagógicos para ir estructurando el proyecto educativo comunal de acuerdo a las orientaciones de la Ley 115 de 1994 (Ley general de educación) y tener una propuesta a la Ley 715 de 2001.

El Consejo Educativo Comunal se conformó con las 7 directivas de los establecimientos educativos, 2 representantes del equipo gestor, 1 de los consejos directivos, 1 representante de la asociación de padres de familia, 1 de los personeros, 1 de los docentes y 1 de las juntas de acción comunal.

Es así como el Consejo Educativo Comunal inicia una etapa de Gestión y Negociación ante la alcaldía y la Secretaria de Educación Departamental con el objetivo de ser reconocida la Comuna 7 como zona educativa en el Marco de la Ley 715 del 2001, artículo 9.

Para tal empresa el Consejo Educativo Comunal argumenta la necesidad de la creación de una institución en la comuna, pues existían 2.569 niños escolarizados y con una proyección de la demanda de 3000 estudiantes, lo mismo que un proceso de maduración del proyecto de Ciudadela Educativa que se manifiesta en: un mapa educativo, un diagnostico educativo de la comuna, la propuesta del POT, estudios de consultaría sobre la viabilidad del proceso, la organización de la comunidad educativa, alianzas estrategias con el sector empresarial y el PDPMM, un equipo Gestor de la comunidad que apoya la propuesta, avances en la infraestructura, un clima organizacional pedagógico y la participación en general por sacar adelante el proyecto necesitado desde l982 y madurado desde 1997.

El 28 de octubre 2002 la Gobernación de Santander, Secretaría de Educación, expide la resolución 12466 mediante la cual integran los establecimientos educativos de Nueva Granada, Jorge Eliécer Gaitán, el Campestre, La Independencia, Pablo Acuña, San Pedro Claver Fe y Alegría en la Institución “CIUDADELA EDUCATIVA DEL MAGDALENA MEDIO” como oficial y se le autoriza para ampliarse al nivel de básica secundaria.

En este tiempo de construcción, se ha concretado que “Ciudadela educativa” es un proyecto de desarrollo integral sostenible, cuya existencia material está expresada en una sede física desde la cual se coordinan las acciones educativas, sociales y productivas de grupos e instituciones vinculados a la propuesta a partir de diferentes programas y proyectos. Por otro lado, “Ciudadela educativa” es una apuesta por el aprendizaje desde la vida y por la vida, que se concreta en la institución “Ciudadela educativa del Magdalena Medio ” y que se registra en el nivel municipal, como el mayor logro de integración entre los centros educativos de la comuna 7 y del municipio de Barranca.

En este orden de ideas, “Ciudadela educativa” es pues, una construcción integral y participativa de bienestar social de una comunidad, que se presenta como alternativa real, ante el manejo individualista y sectario que los líderes tradicionales han realizado con la administración de lo público. “Ciudadela educativa”, es un movimiento social de participación de pobladores y pobladoras civiles, que ejecutan acciones que inciden en las políticas públicas para el bienestar de los habitantes de la comuna 7 de Barrancabermeja” .

En síntesis, el proyecto “Ciudadela educativa y desarrollo integral de la comuna 7” es la expresión del más grande esfuerzo de los pobladores de una comunidad, por responder de manera intencional a la satisfacción de sus necesidades más sentidas y al mismo tiempo la más creativa y sinérgica integración de acciones, programas y proyectos articulados a través de tres grandes ejes de trabajo: a) el eje educativo, b) el eje productivo y c) el eje de tejido social.

Hasta el 2012 se debe recordar que la Ciudadela Educativa del Magdalena Medio ha tenido en sus aulas diversidad de estudiantes con diversidad de características, propendiendo por la Inclusión y las políticas de la misma para hacer de esta institución una institución accesible y por ende mejorando la calidad de vida de sus pobladores.


Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 

Modalidades Académicas

¿Qué son las pruebas ICFES? Todo lo que debes saber antes de presentarlas

¿Qué son las pruebas ICFES? Todo lo que debes saber antes de presentarlas

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es una entidad pública colombiana que se encarga de evaluar la calidad de la educación en el país. A continuación, te presento información general sobre el ICFES:

Misión

La misión del ICFES es contribuir a la mejora de la calidad de la educación en Colombia, a través de la evaluación y el monitoreo de los procesos y resultados educativos.

Visión

La visión del ICFES es ser una entidad líder en la evaluación de la educación en Colombia, que brinde información confiable y útil para la toma de decisiones en el sistema educativo.

Objetivos

Los objetivos del ICFES son:

- Evaluar la calidad de la educación en Colombia

- Proporcionar información para la toma de decisiones en el sistema educativo

- Contribuir a la mejora de la calidad de la educación

- Fomentar la cultura de la evaluación en el sistema educativo

Funciones

Las funciones del ICFES son:

- Diseñar y aplicar pruebas de evaluación para medir la calidad de la educación

- Analizar y interpretar los resultados de las pruebas

- Proporcionar informes y recomendaciones para la mejora de la educación

- Brindar asesoría y capacitación a instituciones educativas

- Realizar investigaciones y estudios sobre la educación en Colombia

Pruebas y evaluaciones

El ICFES aplica varias pruebas y evaluaciones para medir la calidad de la educación en Colombia, entre ellas:

- Pruebas Saber 11: para estudiantes de grado 11

- Pruebas Saber Pro: para estudiantes de educación superior

- Pruebas Saber TyT: para estudiantes de educación media

- Evaluaciones de competencias laborales

- Evaluaciones de instituciones educativas

Beneficios

Los beneficios de las pruebas y evaluaciones del ICFES son:

- Mejora de la calidad de la educación

- Información confiable para la toma de decisiones

- Orientación para la admisión a instituciones de educación superior

- Información para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje

- Fomento de la cultura de la evaluación en el sistema educativo

Historia

El ICFES fue creado en 1959 como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). En 2002, se reestructuró y se convirtió en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Estructura

El ICFES tiene una estructura organizativa que incluye:

- Dirección General

- Subdirección de Evaluación

- Subdirección de Investigación y Desarrollo

- Subdirección de Asesoría y Capacitación

- Subdirección de Administración y Finanzas

 TODO SOBRE LA PRUEBA

La prueba Saber 11 es una evaluación estandarizada que se aplica en Colombia a los estudiantes que están por culminar su educación media (grado 11). Es diseñada y aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

información importante sobre la prueba Saber 11:

Objetivos

La prueba Saber 11 tiene como objetivos:

- Evaluar las competencias y habilidades de los estudiantes en áreas como lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

- Proporcionar información para la toma de decisiones en el sistema educativo.

- Orientar la admisión a instituciones de educación superior.

Estructura

La prueba Saber 11 consiste en:

- Un examen escrito que se aplica en un solo día.

- 4 áreas de evaluación: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

- 120 preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas.

Competencias evaluadas

La prueba Saber 11 evalúa las siguientes competencias:

- Lectura crítica y comprensión de textos.

- Razonamiento matemático y resolución de problemas.

- Comprensión de conceptos científicos y sociales.

- Análisis y evaluación de información.

Importancia

La prueba Saber 11 es importante porque:

- Es un requisito para la graduación de la educación media.

- Los resultados son utilizados para la admisión a instituciones de educación superior.

- Proporciona información para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Preparación

Es importante que los estudiantes preparen adecuadamente para la prueba Saber 11. Se recomienda:

- Revisar los contenidos y competencias evaluadas.

- Utilizar materiales de estudio y recursos en línea.

- Realizar simulacros y prácticas para familiarizarse con el formato de la prueba.

Está prueba se presentará el domingo 18 de agosto para los estudiantes de grado once el año 2024.

MINISTERIO DE EDUCACION 

Agroindustrial

PLAN DE ESTUDIO.

Agropecuaria

PLAN DE ESTUDIO 

CIUDADELA EDUCATIVA SE PREPARA PARA LO QUE SERA EL PRÓXIMO 26 DE ABRIL

Electrónica

PLAN DE ESTUDIO

¿Qué son las pruebas ICFES? Todo lo que debes saber antes de presentarlas

¿Qué son las pruebas ICFES? Todo lo que debes saber antes de presentarlas

El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES) es una entidad pública colombiana que se encarga de evaluar la calidad de la educación en el país. A continuación, te presento información general sobre el ICFES:

Misión

La misión del ICFES es contribuir a la mejora de la calidad de la educación en Colombia, a través de la evaluación y el monitoreo de los procesos y resultados educativos.

Visión

La visión del ICFES es ser una entidad líder en la evaluación de la educación en Colombia, que brinde información confiable y útil para la toma de decisiones en el sistema educativo.

Objetivos

Los objetivos del ICFES son:

- Evaluar la calidad de la educación en Colombia

- Proporcionar información para la toma de decisiones en el sistema educativo

- Contribuir a la mejora de la calidad de la educación

- Fomentar la cultura de la evaluación en el sistema educativo

Funciones

Las funciones del ICFES son:

- Diseñar y aplicar pruebas de evaluación para medir la calidad de la educación

- Analizar y interpretar los resultados de las pruebas

- Proporcionar informes y recomendaciones para la mejora de la educación

- Brindar asesoría y capacitación a instituciones educativas

- Realizar investigaciones y estudios sobre la educación en Colombia

Pruebas y evaluaciones

El ICFES aplica varias pruebas y evaluaciones para medir la calidad de la educación en Colombia, entre ellas:

- Pruebas Saber 11: para estudiantes de grado 11

- Pruebas Saber Pro: para estudiantes de educación superior

- Pruebas Saber TyT: para estudiantes de educación media

- Evaluaciones de competencias laborales

- Evaluaciones de instituciones educativas

Beneficios

Los beneficios de las pruebas y evaluaciones del ICFES son:

- Mejora de la calidad de la educación

- Información confiable para la toma de decisiones

- Orientación para la admisión a instituciones de educación superior

- Información para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje

- Fomento de la cultura de la evaluación en el sistema educativo

Historia

El ICFES fue creado en 1959 como el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior (ICFES). En 2002, se reestructuró y se convirtió en el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

Estructura

El ICFES tiene una estructura organizativa que incluye:

- Dirección General

- Subdirección de Evaluación

- Subdirección de Investigación y Desarrollo

- Subdirección de Asesoría y Capacitación

- Subdirección de Administración y Finanzas

 TODO SOBRE LA PRUEBA

La prueba Saber 11 es una evaluación estandarizada que se aplica en Colombia a los estudiantes que están por culminar su educación media (grado 11). Es diseñada y aplicada por el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES).

información importante sobre la prueba Saber 11:

Objetivos

La prueba Saber 11 tiene como objetivos:

- Evaluar las competencias y habilidades de los estudiantes en áreas como lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

- Proporcionar información para la toma de decisiones en el sistema educativo.

- Orientar la admisión a instituciones de educación superior.

Estructura

La prueba Saber 11 consiste en:

- Un examen escrito que se aplica en un solo día.

- 4 áreas de evaluación: lenguaje, matemáticas, ciencias naturales y sociales.

- 120 preguntas de selección múltiple y preguntas abiertas.

Competencias evaluadas

La prueba Saber 11 evalúa las siguientes competencias:

- Lectura crítica y comprensión de textos.

- Razonamiento matemático y resolución de problemas.

- Comprensión de conceptos científicos y sociales.

- Análisis y evaluación de información.

Importancia

La prueba Saber 11 es importante porque:

- Es un requisito para la graduación de la educación media.

- Los resultados son utilizados para la admisión a instituciones de educación superior.

- Proporciona información para la mejora de la enseñanza y el aprendizaje.

Preparación

Es importante que los estudiantes preparen adecuadamente para la prueba Saber 11. Se recomienda:

- Revisar los contenidos y competencias evaluadas.

- Utilizar materiales de estudio y recursos en línea.

- Realizar simulacros y prácticas para familiarizarse con el formato de la prueba.

Está prueba se presentará el domingo 18 de agosto para los estudiantes de grado once el año 2024.

MINISTERIO DE EDUCACION 

Agroindustrial

PLAN DE ESTUDIO.

Agropecuaria

PLAN DE ESTUDIO 

CIUDADELA EDUCATIVA SE PREPARA PARA LO QUE SERA EL PRÓXIMO 26 DE ABRIL

Electrónica

PLAN DE ESTUDIO